Logo Kimed

| Blog

Regístrate

Logo Kimed

| Blog

Regístrate

¿Qué es la dermatitis y cómo actuar ante ella?

La dermatitis es una inflamación de la piel que puede convertirse en un trastorno crónico; viene acompañada de erupciones, enrojecimiento y engrosamiento por el rascado.

El eczema se presenta tanto en hombres como en mujeres de diferentes grupos de edad y es una condición que afecta a cerca del 20% de la población de los países desarrollados a nivel mundial.

Aunque existen múltiples enfermedades que causan la dermatitis, lo más frecuente es que suela presentarse por el rascado o por la resequedad de la piel. Quédate a leer para conocer un poco más de esta condición y cómo abordarla si tú o alguien cercano llega a presentarla en algún momento de su vida. Si quieres determinar tu tipo de dermatitis y conocer el tratamiento adecuado para ti

¿Cómo se clasifica?

No existe solo un tipo de dermatitis, la clasificación de esta condición suele ser variada, te hablaremos de las más comunes, sus síntomas y en qué zonas del cuerpo pueden presentarse.

Dematistis atópica: Este tipo de dermatitis crónica viene acompañada de heridas, sarpullido de color rojizo y comezón y rascado intenso que puede variar según la edad y el grupo de edad. Suele aparecer frecuentemente entre los pliegues de la piel, también es común ver este eczema en la parte trasera de las rodillas, en el cuello y la zona interna de los codos.

Síntomas:

  • Resequedad en la piel acompañada de picor o prurito que va de leve a intenso.
  • La piel se ve enrojecida e inflamada.
  • Pueden aparecer pequeñas erupciones cutáneas que empeoran con el rascado.
  • Costras y secreción de líquido en las heridas.
  • Al haber rascado crónico la piel puede engrosarse o producir liquenificación.
dermatitis atópica

Dematistis seborreica: suele estar relacionada con hongos, causa enrojecimiento en la piel y escamas que van de blancas a amarillentas.

Habitualmente se presenta en áreas grasosas de la piel como el cuero cabelludo, la cara o en la zona interna del oído.

Síntomas:

  • Hojuelas o caspa de piel que aparece en el cuero cabelludo, las cejas o la zona del bigote.
  • Costras en los costados de la nariz, los oídos, los párpados.
  • Enrojecimiento de la piel.
  • Picazón e inflamación de la piel.

¿Crees que puedes tener dermatitis seborreica?

Dematistis de contacto: este tipo de dermatitis se presenta luego de entrar en contacto directo con una sustancia que “irrita” la piel. Habitualmente se da en personas que están en contacto con químicos.

Estos son algunos de los productos que pueden irritar la piel:

  • Tinturas para el cabello.
  • Fungicidas y plaguicidas.
  • Champús.
  • Cemento.
  • Algunas lociones o perfumes.
  • Cremas o pomadas.
  • Esmaltes de uñas.
  • Prendas de bisutería con zinc (presente en accesorios de fantasía como aretes, collares.)
  • Productos en cromo (es común encontrarse en el trabajo de la construcción.)
  • Lavaloza.

Síntomas de la dermatitis de contacto

  • Ampollas acompañadas de secreción algunas veces.
  • Sarpullido acompañado de picor e inflamación.
  • Piel seca acompañada de grietas y escamas.
  • Irritación, ardor y sensibilidad.
dermatitis en bebés

Dematistis de pañal:  es una irritación de la piel que se da tradicionalmente en bebés y está asociada a la humedad de esta zona y a los cambios poco frecuentes del pañal. También se puede dar por el roce o incluso aparecer cuando se sufren crisis de diarrea y la humedad prevalece por largo tiempo. Suele manifestarse en la zona genital.

Se recomienda a los padres hacer cambio frecuente del pañal y mantener muy limpia y seca la zona. La dermatitis de pañal puede manejarse de forma simple con un tratamiento orientado por un profesional, agenda ahora una cita. 

¿Cuándo debemos consultar a un dermatólogo?

En cualquiera de los casos anteriormente mencionados debes estar muy atento a estas señales de alerta que te indicarán que es momento de agendar una cita:

  • Cuando el sarpullido te incomoda de forma constante para realizar actividades de la vida cotidiana como trabajar, dormir, estudiar o hacer ejercicio.
  • Si hay dolor, piquiña y heridas abiertas en la piel.
  • Cuando sientes que te está afectando a nivel emocional y tener este sarpullido te genera estrés, depresión o vergüenza.
  • Si el sarpullido no mejora con el pasar de las semanas.
  • Cuando hay secreción de líquidos.
ilustracion revision dermatologia

Recuerda estar muy atento a estas señales y consultar a tu médico quien te orientará sobre el tratamiento a seguir y te dará unas recomendaciones muy puntuales para tratar tu problema.

Dr David Reyes Jaramillo

Este artículo fue realizado con la colaboración de:

Dr. David Eduardo Reyes Jaramillo

Dermatólogo