¿Sabes cómo elegir el mejor método anticonceptivo?
Un experto te da estas recomendaciones.
¿Ya iniciaste vida sexual, aún no quieres tener hijos y no sabes qué tener en cuenta para empezar a planificar? Antes que nada ten presente que según la OMS, la planificación familiar es un conjunto de métodos que permite a las personas que ya han iniciado su vida sexual poder disfrutar plenamente de ella, teniendo la capacidad de decidir en qué momento se desea tener hijos y poder planificar cuántos se desean tener en el transcurso de la vida.
Planificar también es definir si se quiere o no se quiere tener hijos, esto se hace de forma individual o en pareja.
La elección de un método anticonceptivo se debe realizar luego de analizar diferentes variables como la salud de quién lo va a utilizar, la frecuencia de sus relaciones sexuales, sus hábitos, y si desea tener hijos a largo, corto plazo o no tenerlos.

¿Quieres conocer más a fondo sobre los métodos anticonceptivos, su efectividad, efectos secundarios y cómo elegir el más adecuado para ti? Quédate a leer y recuerda que si estás buscando lo mejor para ti lo ideal es…
¿Cómo se clasifican los métodos anticonceptivos?
HORMONALES: Los anticonceptivos hormonales como su nombre lo indica funciona a base de hormonas femeninas: Algunos son a base de estrógeno y progesterona, y otros solo se componen progesterona.
El mecanismo de acción de estos métodos consiste en inhibir la ovulación de la mujer bloqueando la liberación de los óvulos también genera un impacto sobre el endometrio haciendo que este no esté preparado para la formación de un embrión, además, de aumentar el moco cervical para evitar que los espermatozoides logren llegar a fecundar un óvulo. Ten presente que todos los métodos hormonales tienen un mecanismo de acción muy similar.
NO HORMONALES: son aquellos que no cambian los niveles naturales o las funciones de las hormonas dentro del cuerpo.
DE EMERGENCIA: el anticonceptivo de emergencia funciona a base de hormonas y se puede usar después de una relación sexual sin protección.
QUIRÚRGICOS: para estos es necesario llevar a cabo una intervención u operación ambulatoria.
NATURALES: son los que funcionan basándose en el ciclo menstrual y la abstinencia de relaciones sexuales vaginales durante los días fértiles. Son recomendados para mujeres con ciclos regulares y parejas estables.

Método | Clasificación | IP real | Toma o aplicación | Algunos efectos secundarios |
Anticonceptivos orales o pastillas | Hormonales | 3 - 8 | Diaria | *Sensibilidad en las mamas. |
Anticonceptivos inyectables | Hormonales | 2 - 17 | Mensual o trimestral | *En algunos casos, pueden causar alteraciones en el peso. |
Implante | Hormonales | 0,05 | De 3 a 5 años de protección anticonceptiva | *Cambios en el patrón de sangrado vaginal. |
Píldora del día después | De emergencia | dato no disponible | 2 dosis habitualmente | *Náuseas o vómitos. |
DIU (Levonogestrel) | No hormonales | 0,8 | De 3 - 4 - 5 años | *Amenorrea o ausencia de sangrado |
Preservativos | No hormonales | 12 - 14 | De único uso al momento de la práctica sexual | *Irritación por alergia. |
Pomeroy o Ligadura de trompas | No hormonales | 0,4 | Única intervención | Dolor y malestar después del procedimiento. |
Vasectomía | No hormonales | menor a 0,1 | Única intervención | *Dolor y malestar después del procedimiento. *Dolor en la región escotral o testículos. |
Método del ritmo | Natural | 20 - 40 | De seguimiento mensual | Ninguno |
¿Qué tener en cuenta al elegir un método de planificación familiar?
Hazte estas preguntas
1. ¿Cuántas parejas sexuales tienes?
2. Verifica qué tan organizado eres y si sueles olvidar ciertas cosas
3. ¿Quieres tener bebés en algún momento de tu vida? si es así, define en cuánto tiempo
4. ¿Conoces las hormonas y estás dispuesta a pasar por algunos efectos secundarios?
Si aún necesitas ayuda para elegir el mejor método de planificación para ti

Este artículo fue realizado con la colaboración de:
Dra. Jenny Patricia Castillo Toro
Ginecología y Obstetricia
Redactado por:
María Trinidad León Martínez
Comunicadora Social
Comparte este artículo