Logo Kimed

| Blog

Regístrate

Logo Kimed

| Blog

Regístrate

Señales de alerta ante
el dolor abdominal

¡Identifícalas y préstales atención a estos signos!

Todos en algún momento de nuestra vida hemos sentido dolor abdominal, son tan comunes que algunas personas han aprendido a identificar su procedencia e incluso a convivir con ellos y a calmarlos de forma temporal.

dolor de estómago

Pero, a ciencia cierta, ¿Qué es el dolor abdominal?

El dolor abdominal es la sensación desagradable y de discomfort que se localiza en el área entre el reborde de las costillas y la pelvis, puede variar en sus características, intensidad y localización según la causa.

Lo más frecuente es que se presente como un cólico o una punzada. Puede ser leve e incluso volverse severo cuando estamos ante patologías que requieren manejo quirúrgico.

Pero no te alarmes; ten en cuenta que el dolor abdominal puede llegar a darse habitualmente por cosas tan simples, por hábitos del día a día. Por ejemplo, el que viene con la “llenura”. Este es fácil de reconocer pues es claro cuando al comer hemos ido un poco más allá de nuestras capacidades.

A lo largo de tu vida también puedes haber identificado algún alimento que te genera malestar al consumirlo o incluso detectar algunos horarios en los cuales no puedes consumir ciertos tipos de alimentos pues pueden caer “pesados” a tu estómago.

Independientemente de la causa del dolor abdominal no debemos bajar la guardia, pues estos en su mayoría son una señal de alerta de nuestro organismo, y, de no ser tratados a tiempo podrían tener consecuencias serias o desencadenar en patologías graves.

retorcijones de estómago

¿Cuándo debes preocuparte por el dolor abdominal?

Identifica si viene acompañado de estos signos de alarma

  • Fiebre.
  • Ictericia (color amarillo en ojos, mucosas o piel).
  • Deposición negra o con sangre.
  • Más de 19 deposiciones al día.
  • Dolor que no mejora con medicamento.
  • Dolor en la parte alta, que se acompaña de palpitaciones, sudoración o dificultad para respirar.

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas resulta trascendental ser valorado por un médico, él será el encargado de orientar la causa, indicarte si requieres exámenes diagnósticos y posteriormente orientarte el tratamiento a seguir que puede ir desde una observación clínica hasta la intervención quirúrgica.

Entre las causas más comunes de dolor abdominal podríamos resaltar:

  • Patología biliar (cálculos en la vesícula biliar).
  • Colelitiasis, cómo lo son la colecistitis y la colangitis.
  • Gastritis y úlceras.
  • Gastroenteritis.
  • Pancreatitis.
  • Apendicitis.
  • Síndrome de intestino irritable.
  • En mujeres destacan la miomatosis, endometriosis y quistes ováricos.

Adicional a estas patologías existen algunos casos de dolor abdominal cuyo origen no es en ningún órgano intraabdominal, como por ejemplo, el cólico renal y el dolor relacionado con origen emocional pues existen estados de ansiedad que se pueden manifestar de esta forma.

Si el origen del dolor proviene de hábitos relacionados con la alimentación podemos contribuir a aliviarlo en casa restringiendo el consumo de alimentos grasos y favoreciendo la ingesta de carbohidratos como la papa, la yuca y el plátano, incluir también aquellos carbohidratos fibrosos provenientes de las verduras, e incluir sales de rehidratación. Ten en cuenta que la prevención empieza cuando reduces hábitos no tan sanos de alimentación, el estrés y el consumo de tóxicos como el tabaco y el alcohol.

Es importante recordarte que todos los casos son diferentes, ya sea por una causa leve o por una patología aguda o grave evita automedicarte y atender consejos de personas cercanas. Siempre será un especialista el indicado para brindar asesoría y orientación en el manejo de tu condición clínica.

Si presentas alguno de los síntomas mencionados o sientes que necesitas información adicional o apoyo para tratar tu dolor agenda tu cita ahora con un gastroenterólogo que te indicará el tratamiento a seguir en tu caso específico.

dra Mariana Correal Romero

Este artículo fue realizado con la colaboración de:

Dra. Mariana Correal Romero

Médico General

Redactado por:

María Trinidad León Martínez

Comunicadora Social