Logo Kimed

| Blog

Regístrate

Logo Kimed

| Blog

Regístrate

Trastornos psicológicos de consulta frecuente durante la pandemia, aprende a identificarlos y qué hacer cuándo se presenten

Miedo, ansiedad, tristeza, preocupación y estrés son algunas de las respuestas que pueden aparecer ante la situación de incertidumbre y el panorama desconocido al cual nos vimos enfrentados con la llegada del Covid 19.

Cambiar la rutina, ya no tener que tomar el transporte e ir al trabajo, dejar de salir con amigos, vivir en cuarentenas constantes fueron algunos cambios drásticos que nos vimos obligados a hacer con la aparición de la pandemia. De cierta manera, como seres humanos sentimos que perdimos el control sobre lo que estaba pasando, y es allí, donde la salud mental se ha visto impactada.

Conoce aquí los principales desencadenantes de consulta psicológica ante la llegada del covid 19, ten presente que si te identificas con algunos de estos síntomas no necesariamente tienes un trastorno psicológico, recuerda que es muy común vivir situaciones que puedan desencadenar alguna de estas problemáticas. Por esta razón es muy importante buscar atención profesional temprana y así evitar mayores consecuencias.

Continúa leyendo aquí te contamos cómo identificar los diagnósticos más comunes y te damos algunas pautas para su manejo:

Trastornos psicológicos comunes: Ansiedad y Depresión

ANSIEDAD: es un estado mental que viene acompañado de una serie de pensamientos repetitivos e inquietantes, surge como respuesta anticipada a una situación que asimilamos como amenaza y que creemos se puede presentar a futuro.

Identifica así la ansiedad:

● Tienes sentimientos de preocupación por lo que se hizo, se dejó de hacer o lo que se viene a futuro.
● Inviertes mucho tiempo en una tarea o en un mismo pensamiento sin encontrar la solución, esto por supuesto afecta tu trabajo, estudio o incluso tus relaciones interpersonales.
● Te encuentras constantemente revisando los mensajes de tu teléfono, abriendo la nevera en tu cocina, realizando movimientos corporales repetitivos.
● Te sientes irritable y no te puedes concentrar en una tarea.
● Tu calidad del sueño se ha visto afectada.
● La interacción con otras personas o el salir a la calle te genera incomodidad.
● Otras personas te hacen comentarios sobre el manejo de tus emociones, en estos comentarios hay puntos en común y son repetitivos.

DEPRESIÓN: se caracteriza por un profundo sentimiento de tristeza acompañado de la pérdida de interés.

La depresión viene en conjunto con estos síntomas:

● Sientes la necesidad de dormir en exceso o incluso presentas ausencia del sueño.
● Encuentras dificultad para concentrarte, te sientes culpable y poco útil.
● Pierdes el interés y el placer por las cosas que antes te gustaban y te entusiasmaban.
● Estás irritable; te molesta la opinión o los comentarios de otros.
● Tu calidad del sueño se ha visto afectada.
● La interacción con otras personas o el salir a la calle te genera incomodidad.
● A menudo tienen sensación de vacío.
● Tus pensamientos giran en torno a la muerte y la desesperanza.
● Pierdes el apetito.

Si tú o alguien cercano presenta alguno de estos síntomas puede estar pasando por un momento de depresión, estás a tiempo de abordar el tema y buscar ayuda profesional:

Estrés

ESTRÉS: es una respuesta de alarma programada en el cuerpo para reaccionar ante situaciones imprevistas de alto impacto. Dado que nuestros cuerpos no están preparados para reaccionar fácilmente ante ciertas circunstancias, el cuerpo se prepara físicamente para responder y obtener los recursos necesarios para solucionar la situación de forma inmediata y ponerte a salvo.

Es por esta razón que el estrés se manifiesta físicamente, comienza con un sentimiento de tensión ocasionado por emociones relacionadas con la frustración, y repercute en tu salud emocional, física y mental.

El estrés se puede manifestar así:

● Sentimientos de frustración.
● Nerviosismo constante.
● Rigidez en los músculos del cuello y la mandíbula.
● Falta de energía y concentración.
● Mala memoria.
● Aislamiento social.
● Consumo abusivo de sustancias como alcohol, marihuana, cigarrillo entre otras, con la esperanza de calmar el estrés.
● Irritabilidad y llanto sin motivo aparente.
● Preocupación excesiva por la salud.

Recuerda que si estás enfrentando alguno de estos síntomas ahora es el momento para agendar tu cita con un profesional en psicología.

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN: se relaciona con conductas compulsivas para el control del peso, alteración ante la ingesta de alimentos, distorsión de la imagen corporal, conductas alimentarias que afectan la salud mental y física, provocando consecuencias devastadoras para los individuos y sus familias.

Estas son algunas señales de alerta ante un trastorno alimenticio:

● Comportamientos “atípicos” en la mesa; reservar comida, cortar las porciones muy pequeñas y al final no comer.
● Cambios notorios en el peso.
● Rigidez en los músculos del cuello y la mandíbula.
● Falta de energía y concentración.
● Mala memoria.
● Aislamiento social.
● Consumo abusivo de sustancias como alcohol, marihuana, cigarrillo entre otras, con la esperanza de calmar el estrés.
● Irritabilidad y llanto sin motivo aparente.
● Preocupación excesiva por la salud.
● Ansiedad por estar comiendo, los tiempos de alimentación pueden llegar a ser demasiado cortos o muy largos.
● El mercado se acaba muy rápido.
● Sentimientos de culpa luego de comer.

asesoria en salud mental

¿Cómo puedes abordar a una persona cercana que esté pasando por esta situación?

La primera recomendación al querer hablar con una persona que está pasando por esto es estar dispuesto a escuchar al otro y entender su sentir, entender sus emociones. No debes generar conflicto, evita criticar, juzgar o comparar.

Como segunda medida debes estar en la capacidad de ofrecer alternativas de solución. Brinda la opción de buscar ayuda médica o asesoría frente a la situación. Debemos entrar en conciencia de que esa persona cercana, a quien tanto queremos, necesita ayuda.

Si tú eres quién está afrontando esta situación ten presente que sentirse así no es algo por lo que debas sentir vergüenza, muchas personas pasan por esto en cualquier momento de la vida. Buscar ayuda a tiempo es necesario; una visita al psicólogo es algo que te puede ayudar a enfrentar nuevas situaciones, encontrar herramientas para manejar tus emociones, relaciones y pensamientos.

Dra. Natalia Lozano Fique

Este artículo fue realizado con la colaboración de:

Dra. Natalia Camila Lozano Fique

Psicóloga